Este es un micropost.
Luego de ver un video parecido a este la idea me quedó picando. Luego Carlos S. me lo comentó en otra ocasión, y ya está. Tenía que hacerlo.
La pieza de la foto superior quedó mucho mejor que la mía.
Algo que no mencionan los videos de Litro de luz es que el inventor de esta idea es un mecánico brasilero, Alfredo Moser, y que se viene aplicando desde el 2002.
Una vez vi este tema en un diario, y en los comentarios varios destrozaban la idea diciendo cosas como: “yo también inventé un aparato para meter la luz en la casa, se llama ventana y tiene un marco y vidrios”.
Entiendo que la botella tiene utilidad en construcciones donde no hayu muros disponibles para colocar ventanas y donde no hay recursos económicos para poner algo parecido a un lumiducto.
No son 1,21 Gigawatts de iluminación, pero está bueno.

TECHO-Conectores
Los palos de saligna se rajan en los extremos, avanzando hacia el centro (en el sentido axial) con lo que las fibras a tracción y a compresión dejan de estar vinculadas, y el palo deja de comportarse como un sólido macizo a la flexión, y se empieza a parecer a una pila de maderas (su resistencia disminuye).
La solución industrial a esto son los “conectores de chapa punzonada” o “conectores anti rajadura”. Fotos:
Los palos comprados suelen traer estos conectores en sus extermos, sin embargo, en el corte a medida, de una pieza larga se suelen obtener varias más cortas, por lo que la cantidad de extremos requiriendo este conector aumenta.
El proveedor de estos conectores en Argentina (según encontré) es Tefquim, a quien contacté primero, por teléfono, y leugo con varios mails. Nunca cotizaron. Habrán pensado que una sóla caja no valía la pena el esfuerzo?
Hubo que generar una solución local. Lo primer que se me ocurrió fue una pieza de chapa cuadrada, que tuviese inscripta en su interior el círculo de la sección del palo, y doblar las puntas hacia lso costados, y ahí un clavo.
Pero lo resultante de esto eran pedazos muy grandes de chapa.
Lo siguiente fue una estrella parecida a la del símbolo de los Red Hot Chilli Peppers, pero nuevamente, mucha chapa.
.
Finalmente, un zuncho:
A partir de chapa galvanizada Calibre 18 (1,2mm), de longitud equivalente a 1,5 veces la circunferencia del palo. Con 1 par de agujeros en cada extremo. La colocación es:
-Clavar un extremo con 1 clavo espiralado de 3″ en cada agujero.
-Curvar el zuncho dando la vuelta, de manera que quede helicoidal-
-Con un tornillo cementado punta aguja atornillar al palo. El tornillo se orienta en un ángulo respecto del radio, de manera que a medida que se mete en la madera, arrastra el zuncho y lo tensa. Luego se clava un clavo espiralado en el agujero restante. Orientativamente, un clavo cuesta 10 centavos, y un tornillo 80.
Así lo pensé:
LO BUENO: Me quedé corto con el lote inicial de zunchos, y fui a un zinguero local, y dejándole una muestra me hizo las piezas que necesitaba. Las opción cuadrada también la hubiera podido hacer, pero era más cara, y la RHCP (que salía de pantógrafo) esa si que no la iba a poder hacer)
En los extremos que no quedan a la vista (porque el extremo queda perdido en el mortero), decidimos ir por una opción más económica y argentina:
(Por supuesto que tanta medida reacional se fue al tacho al encontrarse con la heterogeneidad de los palos, pero hacía falta un punto de partida)
LINKS ADICIONALES:
Especificaciones de Gang Nail 20
BovaNail (Fabricante en República Checa)
TECHO – Tratamiento para madera
Cuando compramos el machimbre, elegimos pino de 1º, que aunque es blanco fácil de los xilófagos (Ver detalle de insectos más adelante), nos dijimos: “luego le ponemos algún químico para solucionar esto”. La alternativa a Pino+Químico es (ahora me entero) usar machimbre de Eucaliptus, que costando aprox. el doble del pino, no requiere de químico para protegerlo. Ahora resulta que era obvio saber esto! (diario del Lunes)
Asique, ya teniendo el machimbre de pino en el obrador, no queda otra que elegir el veneno preferido.
Los tratamientos están basados en alguno de los siguientes principios activos:
–Pentaclorofenol.
En Nueva Zelanda ya no se usa desde 1988.
En USA, no está accesible al público general desde 1980, y ahora su uso está restringido a postes e infraestructura ferroviaria. (Ref: Pentachlorophenol)
En Chile fue prohibido el uso de fenoles clorados en 1999. (Ref: Minga)
Esta es la ficha de seguridad (MSDS) del Pentaclorofenol.
–CCA. Cobre, Cromo y Arsénico. Es con lo que tratan los postes de luz, y deja un color verde, debido al sulfato de cobre. Es el tratamiento que traen los rolos que pusimos en el techo. Su toxicidad está restringida al contacto con la madera tratada, por lo que consideramos que mientras uno no se fume el aserrín, ni entre en contacto con la madera, no hay riesgo.
La ficha de seguridad del CCA.
Tefquim lo vende a escala industrial (a plantas con autoclave)
-Tribromofenol. En el informe chileno de alternativas al Pentaclorofenol, el tribromofenol aparece como una alternativa menos tóxica.
Pluschemie con sus variantes de Halocide usa este principio activo.
EDIT 27/05/2015.
-Naftenato de zinc. Junto con Cipermetrina forman parte del compuesto de Vetak. Acá el MSDS del naftenato, de un proveedor local, y también un doc de la EPA. Y acá en Pubchem.
–Ciflutrina (o cyflutrin). Pariente de la cipermetrina. No deja de ser tóxico. Polilak Insecticida lo tiene como principio activo.
Según este link, no sería carcinogénico.
Luego que se nos pusiera bastante la piel de gallina con todo esto, teniendo en cuenta que estaremos bajo ese techo todo el tiempo, fuimos por la opción casera naftalina+Gasoil. El calculista del techo nos había recomendado esto, pero el constructor no tenía buenas referencias (el padre había rociado un techo con la mezcla, pero igual “había agarrado bicho”). La proporción serían 5 bolas de naftalina por cada litro de gasoil. Pusimos 6, para garantizar la saturación de naftalina de la mezcla.
La ficha de seguridad de la naftalina dice que es carcinogénico, también!, sin embargo la humedad y la luz solar la degradan en el aire.
CONCLUSIÓN 1: En 5 años vemos como nos fue con gasoil+naftalina. El costo hoy, por 20 litros fue de 145+80=225 pesos.
11,25 AR$/litro
Usamos 40 litros para 145 m2, de ambos lados.
Esto resultó en 450 A$ total, aprox 5 AR$/m2, contando la MMOO.
CONCLUSIÓN 2: Si efectivamente el machimbre de saligna no necesita preservante contra xilófagos y hongos, entonces vale la pena el costo adicional (el machimbre de saligna cuesta el doble que el de pino). Algo que me hace dudar de esto es que los rolos de Eucaliptus Saligna se impregnan con CCA.
EDIT 1.
Luego de leer este link (Gracias Nelson), agrego cómo creo que debería ser el preservante ideal:
Ser efectivo contra los insectos y hongos xilófagos
Ser inocuo para el medio ambiente
Ser inocuo para personas y animales domesticos
Ser compatible con la aplicación posterior de pinturas y barnices
No dejar olor ni color residual
Mantener su acción protectora
EDIT 2.
En este otro link (gracias Nelson, de vuelta), hay opciones de preservantes naturales:
-aceite de Lino doble cocido (linaza)
-aceite de Tung (se usa en China)
–colofonia, Resina vegetal, a partir de las coníferas.
–Goma de Dammar. Resina Vegetal. Será lo mismo que la Goma Arábiga?
–Copal. Resina Vegetal.
–Sales de Boro (Borato de Sodio, o Bórax, por su nombre comercial) disueltas en agua.
Edit 3. 21/05/2015
A partir de este artículo Tratamientos no tóxicos de madera, surgen nuevas recomendaciones:
-Borax disuelto en agua. Se puede reducir el lixiviado usando un aglomerante, como resina vegetal. Tal vez tuna o lino?
-Soda (Carbonato de Sodio Na2CO3, no confundir con la Soda Cáustica (Hidróxido de Sodio, NaOH)) hervida en agua y aplicada con pincel.
-Potasa (en inglés potash “pot ash”, hace referencia a la producción antigua, mediante la hidratación de cenizas de plantas (Ash) en cacerolas (Pot) con agua). Son sales de -Potasio en forma soluble al agua. Se produce hirviendo ceniza en agua y diluyendo la solución. Contiene las mismas sustancias protectoras presentes en las cortezas de lo árboles, como Carbonato de Potasio y Carbonato de Sodio.
-Aceite de Lino diluido en aguarrás, además de repeler xilófagos, repele el agua.
-Cera de abejas. Para uso interior, calentada y aplicada en finas capas con un trapo suave sella poros y rajaduras. Su resistencia al agua es baja, pero puede ser mejorada con aceites o resinas naturales.
Edit 27/05/2015
-Algunos insectos xilófagos en Argentina:
–Carcoma Grande. Hylotrupes bajulus.
–Carcoma Común. Anobium Punctatum.
–Pollita de Parquet. Lyctus Brunneus.
–Avispa barrenadora de los pinos. Sirex noctilio.
–Abejorro Carpintero. Mangangá. Xilocopa Augusti.
Así queda la madera de pino luego de su paso:
+EDIT 21/02/2018.
Me encontré con este preservante de madera llamado “Lifetime”, de la empresa Valhalla, de Columbia Británica, Canadá. http://www.valhalco.com/more-wood-stain-info.php
En la descripción del producto mencionan que es no tóxico, aunque no dicen mucho de qué está compuesto. Un párrafo que repiten varias veces es: “Hecho a partir de sustancias de origen natural a partir de plantas y minerales, combinados en una receta familiar especial. La solución penetra y endurece las fibras de mandera. Ensayos de laboratorios independientes confirman que Lifetime® no crea residuos dañinos (harmful residue) en suelo o agua.”
Fuente: http://www.valhalco.com
+Links Adicionales
-Esta lista de la cámara maderera (CADAMDA) menciona los preservantes registrados por SENASA, y su principio activo.
–Presentación preservación madera
–Preservación madera por USAID.
-Un blog unipost acerca de la preservación de la madera
Ciertas casas de materiales (corralones) a veces se quedan con tu dinero
Dije “se quedan con tu dinero”, por no decir “se roban tu dinero”. Para que no pareciera un título pochoclero.
Ok, se quedan con tu dinero, no estoy diciendo nada novedoso.
Sólo quiero compartir de qué manera me está sucediendo, para no les resulte tan fácil a ellos.
1º No entrega de materiales. Estoy construyendo por etapas, y para congelar precios pagué un acopio. Esto es: Hacés una lista de todos los materiales que vas a usar en una etapa, el corralón te lo cotiza, y lo pagás por adelantado (supuestamente al hacer una compra grande, obtenés un mejor precio) . El corralón se compromete a entregártelo a demanda, y guardar los materiales por un determinado tiempo (en este caso, 4 meses, pero eso depende de la cara del cliente). También el corralón ofrece la posibilidad de cambiar materiales al precio del día del canje, o incluso a hacer una nota de crédito por el sobrante, también al precio del día.
Ahora bien, al choreo. Cada semana que veía al constructor recibía una queja de que esa semana el corralón no le había entregado ladrillos, cemento o escombro. Eso representa, por cada día perdido, tres jornales. El constructor no pierde, pues en ese caso, se va a atender otra obra en la que sí tenga materiales. El corralón no pierde, sólo pide disculpas tantas veces como uno llame para reclamar, y listo. El arquitecto no pierde, sólo explica porqué el corralón puede que no entregue los materiales (la justificación en invierno por la que las fábricas de ladrillos no dan abasto es porque hay racionamiento del gas para las industrias, entonces el ladrillo cocido escasea).El que pierde es el propietario, que tarda más en entrar en la vivienda, y tiene que seguir pagando alquiler (o como sea que esté viviendo durante la construcción). Además si yo pagué el acopio en Marzo, y siendo Mayo mis materiales no están disponibles, quiere decir que en vez de comprar lo que tenían que comprar con mi dinero, estuvieron haciendo otra cosa. Especulando?
2º Te sobrefacturan. Sencillito. Al pagarse el acopio, se abre una cuenta corriente (CC de ahora en más), y se empiezan a registrar los movimientos de ingreso y egreso de dinero. Ahora, si yo pagué por un acopio de AR$25.000, pero acto seguido me debitan AR$25.150 de la CC, cual es el motivo de esos 150 adicionales? Bueno, según el vendedor asignado, eso habrá sido un error de él, e inmediatamente me lo corrige, con una nota de crédito. Lo que me deja pensando… cuantas más de estas hay solapadas dentro de mi CC? tengo que revisar todos los movimientos sin falta.
3º Te retiran materiales fuera del acopio. Parece una pavada, pero no. Yo pagué en el acopio por 5 caños de 100mm a precio de Marzo, sin embargo, al retirarlos el constructor del corralón, los facturan como producto Mayo, a precio Mayo, y se añade deuda a mi CC. Todo bien me dice el vendedor. Te hago una nota de crédito por los 5 caños. Y listo. Ok, listo, no hay problema, y me voy contento. Contento hasta que me doy cuenta que la nota de crédito es por los caños a precio de Marzo, y no de abril, con lo que me queda una deuda por el spread debido a la inflación… Otra vez a reclamar.
4º Te sacan la energía. Y si. Tanto revisar, reclamar y estar atento, esperando que me atiendan de buena manera, cuando podría estar plantando un árbol, haciendo una zanja, o en mi trabajo personal; eso también es dinero con el que se quedan.
Podría seguir, pero es redundante. Esto es una demostración más de lo interesante que es la autoconstrucción, y la construcción natural, al dejar afuera a varios de estos mercaderes especuladores y chantas.
Diseño del proyecto distribución y arboles
Luego de charlar ideas, leer libros, y ver fotos, cristalizamos esas observaciones en un boceto preliminar de los que será la casa y los alrededores.
Planteamos la vivienda desplazada al sur del terreno, para reducir la cantidad de terreno con sombra a causa de la casa.
En la esquina Sur Este hay un triangulo de frutales, que estará compuesto por unos 45 ejemplares, pensando en 50% frutales, y 50% madera. Los árboles estarán plantados en líneas diagonales, con una separación entre hilera y entre ejemplares, de 2m.
Los frutales:
Ñangapiri, Pitanga [Eugenia Uniflora]. Nativo. Produce un fruto rojizo pequeño. Todavía no obtuvimos frutos.
Palta
Limón
Naranja
Mandarina
ciruelo
Durazno
Castaña
Almendra
Caju
Avellana
Los de madera:
Aguaribay, Pimentero [Schinus areira]. Nativo. Tenemos uno en el terreno desde hace un año y, aparte de los eucaliptus, es el que mejor se viene bancando invierno y verano.
Álamo, porque se reproduce fácil.
Viscote [Acacia Visco]. nativo. Por recomendación de Chino Nuñez: “Nativo de crecimiento rápido en bs. as. hay algunos ejemplares, así que seguramente prosperaran en tu zona, su madera es buena, tanto para construcción cómo para leña y carbón”
Acacia Angico [Parapiptadenia Rigida]. Nativa. Similar al Viscote en propiedades. Por recomendacion del Chino Nuñez.
Y los siguientes, son los recomendados para Argentina en el libro “Firewood Crops” (ref. 1), de 1980:
-Bracatinga [Mimosa Scabrella]. Nativa.
-Algarrobo Blanco [Prosopis Alba]. Nativo. Harina y Aloja.
-Algarrobo Chileno [Prosopis Chilensis]. Nativo. Harina y Aloja.
-Cina Cina [Parkinsonia Aculeata]. Nativa. Leyendo el artículo de Wikipedia, veo que el flujo de árboles exóticos fue mutuo. +
-Aliso [Alnus Acuminata]. Nativo según World Agroforestry. +
-Eucalipto Rojo [Eucalyptus Camaldulensis]. Exótico. Tenemos tres ya plantados y vienen muy bien. El crecimiento es muy rápido. (no dije nada nuevo, no?)
-Eucaliptus medicinal [Eucalyptus Globulus]. Exótico. Ya tenemos uno. Viene muy bien.
-Pino de Alepo [Pinus Halepensis]. Exótico.
En la mitad Oeste hay planteados 80 m2 de huerta. Supuestamente hacen falta 400 m2 de huerta para una familia de 4, pero empezaremos de a poco.
En la esquina Noroeste jugaremos con un diseño de captura de agua, aprovechando la tierra que se extrajo para los cimientos. Swales y diques para alimentar plantas hidrófilas. Tal vez algún banano.
El límite Norte tendrá presencia de cactus y crasas, sin plantas altas que nos tapen el sol del invierno. Vamos a ir mudando los que hemos ido acopiando en estos años.
El límite Oeste da a una calle de tierra, y el tránsito levanta mucho polvo. Cortina de arbustos frutales (moras?) en la mitad Norte y en la mitad Sur, árboles medianos y arbustos. También ahí se encuentra la zanja de infiltración de aguas negras.
En el centro, la casa (es más pequeña que la dibujada, pues recortamos para ir en etapas). Las aguas grises de cocina y lavadero pasan por un juncal de depuración en dos etapas, para luego dar a una lagunita. Con suerte las ranas y sapos la habitarán, y pondremos un reflector a baja altura para que los insectos estén a su alcance en las noches de verano. Funcionará?
Habrá otro juncal para las aguas grises del baño del lado Este, y su excedente irá a los frutales.
1. Firewood Crops. 1980. Es un reporte que surge de un encuentro en Julio de 1977 de un panel de científicos.
“Previo a ese encuentro, se envió una encuesta a varios cientos de científicos botánicos y forestales pidiendo sus sugerencias en cuanto a especies que podrían volverse fuentes importantes de madera combustible para el mundo en desarrollo. Se obtuvieron menciones de 1200 especies, de las que se filtraron 700.
Se puso énfasis en las especies apropiadas para el cultivo de madera para combustible a escala familiar. Sin embargo, las especies apropiadas para cultivo en plantación para alimentar pequeñas fábricas, generadores eléctricos y secadores de cosechas también son consideradas. La mayoría de las plantas son escasamente conocidas en la producción forestal tradicional. Algunos son arbustos leñosos y no árboles forestales, pero aún así, estas especies de múltiples ramas, retorcidos, y en ocasiones de corta vida pueden alcanzar los requisitos de uso a pequeña escala.
El panel buscó particularmente:
-Plantas multi propósito que tengan usos adicionales al combustible.
-Plantas que se adapten bien a distintas locaciones, que se establezcan fácilmente y que requieran poco cuidado.
-Plantas para ambientes problemáticos, como laderas de montaña, suelos de bajos nutrientes, o tóxicos, zonas áridas, tierras altas tropicales, etc.
-Plantas no consumidas por cabras y vida animal.
El panel buscó particularmente por:
-Habilidad de fijar nitrógeno.
-Crecimiento rápido.
-Habilidad de rebrote, de soportar la tala.
-Habilidad de producir madera de alto poder calorífico que queme sin chispas y no emita humos tóxicos.”
Edición 06/07/2013
En charla con Maxi Buendía acerca del proyecto del bosque leñero-frutal surge el tema de la distancia entre árboles, y el potencial alelopático de las especies leñeras seleccionadas. Así, quedan descartadas para integrar dicho bosque (y también sujetas a una distancia de 25 metros de los frutales) todos los Eucaliptos, el Schinus Areira y el álamo. Y siguen en carrera:
Mimosa Scabrella | Bracatinga |
Prosopis Alba | Algarrobo Blanco |
Prosopis Chilensis | Algarrobo Chileno |
Parkinsonia Aculeata | Cina Cina |
Alnus Acuminata | Aliso |
Al aumentar la separación a 4 metros, también se ve reducida la cantidad de árboles, de 45; a 14 árboles y 14 arbustos.
BATIMAT 2013
Estuve en la Batimat 2013, y me traje algunas observaciones.
Una lanza para proyectar revoque. Según el folleto, se pueden revocar 60 m2 en 1 hora. Tiene un balde en la punta, se carga haciendo un movimiento de “palada”. El precio es 4500+IVA. Requiere un compresor de 400 litros/minuto y un tanque de 100 litros (similar a este)
Colectores solares.
En general costó que quien me atendió en el stand me diera info relevante para decidir sobre cual colector es mejor, y qué mirarle. La expo no resultó fructífera en este sentido. Vi una unidad que tenía un doble circuito, con tubos de vidrio. El agua que se calienta en estos tubos no es la misma que sale por la canilla caliente. Con esto se gana en durabilidad, pero hay mayor costo. Sería útil para instalar en zonas con aguas duras.
Techos verdes.
Con la nueva normativa en CABA vi al menos 5 stands de arquitectura de techos verdes. Todos altamente industrializados en las capas que utilizan, partiendo de una membrana plástica (Al menos un proveedor que vende la membrana y capacita en la colocación; parece una lona de camión), luego una capa plástica termoformada, una o dos capas que mejoran el drenaje y luego la cubierta vegetal. Van las fotos.
Una mención aparte merece el stand del instituto de floricultura del INTA, que mostraba su desarrollo de cubierta vegetal para techos verdes. No tenían las especies típicas que componen el cesped, sinó que lucían más resistentes, como mini suculentas. Hablé con una técnica, y aparentemente hay información y recomendaciones acerca de qué especies utilizar, y qué productores las proveen. Les comenté mi intención de techo verde, y de usar el pasto seleccionado por el régimen hidrico actual (usaría champas de pasto del propio terreno para el techo) y me respondieron que si bien está buena la idea, no es lo mismo el pasto con 50 centímetros de humus debajo, que 10cm cuando esté en el techo. Una de las especies que recomendaron es glandularia. Tengo que escribirles.
Inodoro de doble descarga.
Si bien no es el ideal de un inodoro seco, está en la transición.
Este es de marca Pringles
Bambú.
Me encontré con un stand donde vendían bambú procesado para uso en vallas o revestimientos. Venden el metro de cañas enlazadas con alambres y entregan distintos colores,según la especie. También las barnizan y pinchan cámara por cámara, para que dure más sin resquebrajarse. También venden cañas para uso estructural.
También me encontré con un stand donde venden las plantas de bambú. Trabajan con un vivero distribuidor en zona sur caba.
Venecitas.
Las venecitas de “mundo venecitas” me gustaron, en particular este patrón tomado de la Alhambra.
Un techo para mi pais.
Estuvimos en el stand, y hablamos con un voluntario que nos comentó el trabajo que hacen. Levantan una casa de 18m2 en 2 días, con cuadrillas de entre 4 a 8 voluntarios. Llevan piezas prefabricadas, y esán montadas sobre pilotes. El costo en materiales es de 500$/m2. Pero el gran trabajo que realizan es social, previo para la selección de quién recibirá la vivienda, y posterior, de seguimiento.
Hinca.
Esta herramienta me pareció llamativa. La veo útil para demoler, y para eliminar arbustos con raices (me hubiera venido bien para eliminar tojo)
http://youtu.be/pZCx3D8FKrM
Jime cortó un pedazo de hormigón con ella, sin problema.
En resumen, estuvo muy interesante la sección de viveristas, la vi con mucha potencia. No hubo tanto sistema industrial de construcción (por ejemplo esos que combinan tergopol con cemento).
Veo muchas oportunidades. Tal vez cuando un stand de una cooperativa de construcción natural ahí sea el indicador de que las cosas están cambiando de verdad.
Aguas- Circuito general
Estuve trabajando los circuitos de agua. Van algunas notas dispersas.
En este croquis están representados todos los circuitos.
circuito general agua r0.2
Todavía no hice el pozo (será a 20-25 m de profundidad y encamisado hasta los 12m), por lo que no puedo tener certeza acerca de la calidad del agua, aunque supongo que habrá presencia de arsénico y será dura. En función de eso diseñaremos las etapas de tratamiento, que por ahora están en nube de revisión.
+Algunas dudas:
-Cual es el orden apropiado para: Filtrar, abatir As, Ablandar y filtro biológico?
-Ya van varios poceros que me recomiendan hacer la perforación hasta 20-25 metros, pero luego me dicen de poner el pescante de la bomba a 12 m (aún por lejos más allá del ANPA máximo de 10m de cualquier bomba a nivel del mar)
+Ubicación del pozo de agua.
Tomé en consideración alejarme 30 m de la zanja de infiltración (recomendación de Mariñelarena), estar aguas arriba en cuanto al escurrimiento de la zanja, y estar lejos de otros terrenos para independizarme de la ubicación de sus pozos ciegos. Esto me da como ubicación la ochava.
+Ubicación de la zanja de aguas negras.
En función de las distancias que recomienda Mariñelarena quedó casi a la mitad del terreno. Así, para cuidar los recursos de agua de los vecinos me alejé tanto como fue posible de los límites de sus terrenos y 1,5 metros retirado de la línea municipal respecto de la calle. En estos momentos es cuando el baño seco suena tan lógico. En algún momento daremos ese paso.
+Pluvial.
A través del INTA obtuve datos de precipitaciones históricas en la zona. El promedio son 1000 mm anuales, y en los meses de verano son unos 120 mm al mes, lo que para un techo verde (que retiene un 30% del agua) de 150 m2 equivale a: 150×0,12×0,7 = 12,6 m3 = 12.600 litros de agua. Sólo del techo. Esto alimentará, en primera instancia, la mochila del inodoro (unos 100 litros por día, 3000 litros por mes) y riego. Luego iremos ampliando su uso en cuanto ganemos confianza.
+Bibliografía: Manual de autoconstrucción de sistemas de tratamiento de aguas residuales domiciliarias. Dr. Alejandro Mariñelarena
–Ordenanza Nº 20654 del Municipio de General Pueyrredon (Mar del Plata-Batán). En los capítulos II y III habla de uso racional. Especialmente artículos 128 a 135.
Calefacción-Analisis de costos
+El barrio donde vamos a vivir todavía no tiene red de gas natural GN (95% metano) y las opciones son Gas Licuado de Petroleo GLP (mix de Propano y Butano) o madera.
Estuve analizando el consumo de GN en el último año en nuestro departamento de 50 m2:
-agua caliente cocina y ducha
-dos estufas
-Cocina (los platos preparados los recalentamos en el microondas)
y calculé cuanto hubiéramos gastado en caso de obtener esa misma cantidad de energía a partir de GLP o madera, sólo hablando de consumos, no de gastos de instalación.
+Algunas conclusiones:
-La relación entre el costo de la energía sin subsidiar del GN y el GLP es 31,75. Es decir, si para calefaccionarme con GN gasto 1 AR$ en un mes, con GLP gastaría casi 32 AR$. Si agrego los impuestos del GN la relación disminuye a 10,93.
-Es bastante dificil encontrar un proveedor de GLP que en su web indique el poder calorífico.
-Si la combustión de madera y GLP fuesen totalmente aprovechables, costaría lo mismo usar uno u otro combustible.
-Un arbol de 10 metros y unos 50 cm de diámetro promedio representa unos 1400 AR$ de leña cortada puesta en un comercio de Buenos Aires. 1 eucalipto de vivero ronda los 50-80 AR$. No se en cuantos años alcanza los 10 metros.
-Si lograra satisfacer todas mis necesidades de calefacción con madera local ahorraría 2500 AR$/año.
En este excel, las cuentas.
GLP
AVISO
Al descargar o utilizar las ideas, la información, cálculos, o planos en este blog, se mantiene al autor, su familia, sus amigos y el perro indemne de cualquier daño o perjuicio que pudieran derivarse de los errores, omisiones o sencillamente mal diseño. Es tu responsabilidad asegurar que cualquier proyecto que emprendas es seguro y eficaz para tu situación. Haga su tarea!
—
Pablo OK
Ventilacion pasiva geotérmica
Antes de comenzar, lee este AVISO.
Este post consta de notas tomadas de los links mencionados al final. No fue sencillo encontrar ejemplos de diseño que indicaran valores cuantitativos a la hora de dimensionar.
El sistema se basa en aprovechar la temperatura más fresca de la tierra a cierta profundidad, mediante un intercambiador de calor Aire-tierra enterrado, para proveer de aire más fresco a la vivienda.
Continue reading