Featured post

Elige tu propia aventura Vs. Business as Usual

Hoy (21/02/2017) escribí esto en FB, y decidí salvarlo de la extinción de lo efímero de ese medio, reescribiéndolo en el blog.

—————————————————————————————————————————————-
+Versión corta:

-Sumisión y Business as Usual.
-Revolución
-Reformismo
-Ecoaldea.

——————————————————————————————————————————————
+Versión Larga y ampliada

a.-Sumisión adobada con entretenimiento (FB, netflix, play, narcisismo, consumismo, etc). Busines as Usual (BaU). Nacer, crecer, Estudio, trabajo, familia, casa, vacaciones estériles, sin tiempo para lo significativo [En realidad, no hay aventura en este escenario diseñado para que seas inofensivo al orden establecido]

a.-1- EDIT 01/03/2017: Mi amigo Fran identifica en este post lo que él cree que es una temprana crisis de los 40, y me recomienda leer este otro post: https://www.ribbonfarm.com/2016/04/28/immortality-begins-at-forty/
Sólo puedo recomendar leer ese post, y avisar “no será bonito”.

b.-Revolución

c.-Reformismo

d.-Vendo todo y me voy a ese-pueblo-en-la-loma-del-kinoto (LdK) y:


d.0.- Me junto con otros y:
–hago producir a la tierra de una manera regenerativa
–Un techo colectivo con una cocina colectiva y otro servicios colectivos.
–Tiny house eco-sust como pequeño espacio de privacidad
–Sobrevivimos a la experiencia colectiva a pesar de haber sido educados en un sistema donde prima lo individual.
–Disfrutamos esa experiencia colectiva.
–De alguna manera le ingresa dinero a ese espacio colectivo y hay recursos para reponer lo qu ese gasta y no se origina en el espacio donde se vive (los repuestos del sistema fotovoltaico?)
–Lo colectivo soluciona la salud, la educación/desarrollo de los pequeños, el cuidado de los mayores, la seguridad.
d.1.-La hago solo, me autoconstruyo la casa sustentable off-grid
d.1.1.-Vivo de alguna renta
d.1.2.-espero vivir de algún oficio que resulta útil en ese lugar con poca población y por ende con poco mercado
d.1.2.1.- Mientras tanto hago viajes a la gran ciudad de vuelta, a recolectar lo que pueda con el oficio BAU que tenía antes de irme a la LdK.
d.1.-Edit: Me doy cuenta que en LdK el estado es paupérrimo (porque es un pueblito lleno de Nacidos y Criados que buscan mantener el Status Quo) y no da buena salud, no da buena educación y no da buena seguridad. Tampoco da buenos caminos, por lo que entrar y salir de mi pedazo de tierra en LdK es imposible en los días de lluvia.
d.2.-Decrezco mi economía y soy-un-planeador-en-eterno-descenso, que-cada-tanto-engancha-una-corriente-convectiva-ascendente-y-gano-nuevamente-altura.
d.3.- Escapismo sin propósito (vender todo e irte a LdK es equivalente a vender todo e irte de viaje por el mundo, o separarte de tu espocia e irte de viaje por la experiencia de todas las otras vaginas/penes del mundo). Todo eso para encontrarte luego en un nuevo pozo de vacío. La vacuidad. Entonces, cómo distinguir entre escapismo sin propósito y anarquista autosuficiente offgrif? (creo que en este punto resulta evidente que este post es más para buscar las respuestas, que para ofrecerlas masticadas).

e.-Ecoaldea (ver d.0)

37º22’20″N; 4ª57’29″O
e.1 Opción Marinaleda:

e.2 Auroville (Edit 17/04/2017):

12º 00′ 25″ N; 79º 48′ 40″ E

Post de la Bioguia acerca de Auroville.

 

f.-EBR

f.1.- La EBR la decidimos los que la recibimos, y se distribuye de manera copada la plusvalía de la abundancia generada la automatización (causal del desempleo tecnológico)
f.2.- La EBR la deciden los que deciden siempre y la EBR no alcanza para nada y el eterno baile de la silla/Business as usual

g.- La solución artificial y escasa (es para pocos). Un mecenas (o muchos) me paga para hacer lo que me gusta hacer y que sé que es positivo para la sociedad, pero que no encaja en los esquemas comerciales de BaU, y hago videos y me convierto en youtuber; y un blog y soy un blogger; y un libro y soy un librer. Y SOY UN PRODUCTO.

Lo escucho a Alan Watts y de repente está todo bien:

Featured post

Inundaciones 2015 Chascomús-Cuenca del Salado

Abril 2013 La inundación de La Plata con el estallido de la refinería de YPF.
Septiembre 2014 casi desborda la laguna de Chascomús. Este post reflejaba las sensaciones en ese momento: Estamos bien en la casat los 33.

14 de Septiembre 2014. Zona Monte Corti. Chascomús

14 de Septiembre 2014. Zona Monte Corti. Chascomús

Agosto 2015 la misma historia. Lluvias intensas (varias fuentes locales registraron lluvias de 300 mm en días, y en Chascomús el promedio son 1200 mm/año).

Así se ve la laguna de Chascomús hoy (Fin de semana del 22 y 23 de Agosto 2015)

Continue reading

Featured post

Tratamiento de aguas negras. Cámara Séptica

Este post surge para responder a la pregunta:
-Cómo hago mi cámara séptica (CS)?

El dimensionamiento de la cámara sigue estas reglas básicas:
-Tiempo de residencia de 2-3 días. Si una casa emite 100 litros por día, entonces el volumen de la cámara tiene que rondar los 200-300 litros.
-Relación entre el largo y el ancho 3 a 1. Es decir, si tiene 3 metros de largo, tiene que tener 1 de ancho. Esta relación de aspecto tiene como objetivo asegurar que los efluentes permanecerán el tiempo adecuado dentro de la CS.
-Profundidad de 1,2 metros. Este valor está relacionado con la capacidad de separar los sólidos.

Continue reading

Featured post

Agua caliente solar

Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/ca/Vakuumroehrenkollektor_01.jpg/800px-Vakuumroehrenkollektor_01.jpg

Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/ca/Vakuumroehrenkollektor_01.jpg/800px-Vakuumroehrenkollektor_01.jpg

En el barrio no hay gas de red, por lo que uno tiene que proveerse del medio para calentar el agua de consumo (lavar los platos y ducha) y calefaccionar la casa.
Así, alrededor de Agosto 2013 averiguamos los precios de las distintas opciones y sacamos el costo de la Kilocaloria relativa al precio de la Kilocaloria pagada al comprar gas de red.
Si tomamos el Gas natural (GN) de red como energía valor 1:
El GLP cuesta 31,75 veces el GN.
La garrafa de 10Kg: 22,3
Electricidad subsidiada: 16,51
Electricidad sin subsidio: 42,58
Madera: 30,97 (la madera tiene un poder calorífico que ronda las 4000 Kcal/Kg, valor bastante constante. Lo que varía es la densidad, según la especie de arbol. Una madera dura supera los 0.65 Kg/dm3)
Acá está el excel para quien quiera ver las cuentas:
GLP PabloK

Así, decidimos que no habrá instalación de gas en la casa (la chancha/Zepelin es costosa y cada recarga es mucha plata. La garrafa social, bueno, supongo que hay gente que la necesita más, además del engorro de andar cambiando garrafas, o tener varias garrafas llevando y trayendo al comercio para la recarga + pico del petróleo). Nos quedan la madera y la electricidad de red. Por la madera, ya estamos plantando árboles, pero para cosechar falta mucho, asique lo inmediato es la electricidad. Está incluida en el proyecto una estufa eficiente con sistema de piso radiante incluido, pero es otro post.
Entonces, todo ahorro en energía eléctrica es menos dinero que sale de la casa.
Una pieza del sistema de agua caliente es el colector solar.
Va la última versión del circuito de agua de la casa:
circuito general agua r1.0

+Funcionamiento
El colector solar calienta agua exponiendola a la radiación solar y almacenándola en un tanque. El tanque está por encima de la zona de exposición, por lo que aprovechando la convección del agua, se almacena sólo agua caliente.

+Variantes
Hay dos variantes principales en cuanto al diseño de la parte de exposición solar:
Placa de vidrio y tubos de cobre con pintura negra. La cara expuesta al sol está cubierta por un vidrio muy fino, mientras que las cinco caras restantes son opacas y están aisladas térmicamente.
Dentro de la caja, expuesta al sol, hay una placa metálica. Esta placa está unida o soldada a una serie de conductos por los que fluye un caloportador (generalmente agua, glicol, o una mezcla de ambos). A dicha placa se le aplica un tratamiento superficial selectivo para que aumente su absorción de calor, o simplemente se la pinta de negro, o mejor, con una pintura selectiva en desarrollo por el INTI. Actualización del 01/2014.
Tubos de vidrio al vacío, ya sea de flujo directo o con tubo de calor (con circuito secundario). En el caso de tubos de vidrio al vacío de flujo directo, cada pieza del colector está compuesta por dos tubos de vidrio, uno dentro del otro. Entre ambos hay vacío, para evitar fugas de calor por conducción. Sólo hay una boca de conexión, en un extremo. El agua fría entra en el tubo, se calienta y por convección sube y sale del mismo.
En este doc del INTI se puede aprender mucho mejor que el texto reducido que ofrezco yo en este post.

+Comparativa técnica-económica.
Para comparar técnicamente, cada proveedor debería poder acompañar sus cotizaciones con informes técnicos acerca de:
-Factor de conversión. Indica qué porcentaje de los rayos solares que penetran en la cubierta transparente del olector (la transmisión) es absorbido.
-Factor de pérdidas térmicas. Indica cuanta energía se escapa, por m2 de superficie de intercambio, por ºC de de salto térmico. Por esto se aplica el doble vidriado en la zona de intercambio, así como la gruessa aislación en el tanque.
Hay muchos proveedores, varios nacionales que los fabrican, y mucho importado. Lo nacional suele ser de placa, y lo importado (de china) suele ser de tubo al vacío. Lo nacional suele duplicar en costo a lo importado.
Al inicio de la selección esperaba que cada proveedor me ofreciese la info técnica, que junto con el costo me ayudara a seleccionar el equipo.
Como conclusión, tuve que conformarme con elegir por volumen total de agua que almacena el equipo o “a cuantas personas abastece de agua caliente” y el precio.
Adjunto la comparativa de colectores solares que armé. Es de Octubre 2013. Finalmente nos quedamos con GoodEnergy, pues están en La Plata, vinieron para una instalación anterior, dan buen soporte técnico y por haber hecho una compra en cantidad dieron un descuento.
El artículo de wikipedia en inglés por el tema plantea el mismo problema de la información “Unfortunately, power output is not given for thermal collectors as it is for PV panels. This makes it difficult for purchasers and engineers to make informed decisions.”

+Detalles de instalación.
1.- El tanque del colector tiene que estar unos 10 cm por debajo del fondo del tanque de agua que lo alimenta.
2.- El colector tiene que tener un venteo. Un caño vertical vuya altura es unos 20 cm mayor a la tapa superior del tanque de agua que lo alimenta. Esto tiene que ser un caño recto que salga del colector hacia arriba. Evitar cualquier otra resolución de esto, pues genera problemas de succión de los tubos al vacío.

+Links adicionales
http://en.wikipedia.org/wiki/Solar_thermal_collector
-Notas del INTI relacionadas al laboratorio de energía solar:
http://www.inti.gob.ar/e-renova/erSO/er09.php
http://www.inti.gob.ar/e-renova/erSO/er29.php
http://www.inti.gob.ar/e-renova/erSO/er32.php
http://inti.gov.ar/noticiero/2014/noticiero382.htm
http://www.inti.gob.ar/e-renova/pdf/colectores_solares_aguacaliente.pdf
-Normas que estandarizan los ensayos de los colectores solares:
ISO 9806:2013
ISO 9459:2013

EDIT 18/01/2016 Preguntas frecuentes de colectores solares:
1.- Luis de barrio Arana: “Hola Pablo. Estoy por comprarme un calefon solar, vos tenes un xxxxenergy? les escribi y me mandaron algo de info, pero te queria preguntar cual te compraste vos y si te funciona bien.”
Mi respuesta: Compré un xxxxenergy y lo terminé de instalar en Diciembre 2014.  De 15 tubos, y 150 litros. Sin resistencia eléctrica. En serie con ese colector solar tengo un termotanque eléctrico (pues cuando me mudé no tenía donde instalar el colector solar, asique aranqué solo con el termotanque eléctrico).
Con el sistema como está hoy, en invierno, el colector solar precalienta al agua, y el termotanque eléctrico (de 55 litros) le da el toque final de temperatura.
En verano, apago el termotanque eléctrico y lo saco del circuito (con unas válvulas y un bypass).
Si pudiera hacer las cosas de vuelta, y de manera ordenada, compraría el colector solar de 150 litros, y que traiga una resistencia eléctrica a bordo. Si tuviera unos pesos más, le agregaría un controlador que no permita que ingrese agua fría de noche (porque en invierno el agua fría nueva te enfría la caliente almacenada). Y no pondría el termotanque eléctrico, pues no haría falta.

Featured post

Diseño del proyecto distribución y arboles

Luego de charlar ideas, leer libros, y ver fotos, cristalizamos esas observaciones en un boceto preliminar de los que será la casa y los alrededores.
Diseño R00

Planteamos la vivienda desplazada al sur del terreno, para reducir la cantidad de terreno con sombra a causa de la casa.

En la esquina Sur Este hay un triangulo de frutales, que estará compuesto por unos 45 ejemplares, pensando en 50% frutales, y 50% madera. Los árboles estarán plantados en líneas diagonales, con una separación entre hilera y entre ejemplares, de 2m.

Los frutales:
Ñangapiri, Pitanga [Eugenia Uniflora]. Nativo. Produce un fruto rojizo pequeño. Todavía no obtuvimos frutos.
Palta
Limón
Naranja
Mandarina
ciruelo
Durazno
Castaña
Almendra
Caju
Avellana

Los de madera:
Aguaribay, Pimentero [Schinus areira]. Nativo. Tenemos uno en el terreno desde hace un año y, aparte de los eucaliptus, es el que mejor se viene bancando invierno y verano.
Álamo, porque se reproduce fácil.
Viscote [Acacia Visco]. nativo. Por recomendación de Chino Nuñez: “Nativo de crecimiento rápido en bs. as. hay algunos ejemplares, así que seguramente prosperaran en tu zona, su madera es buena, tanto para construcción cómo para leña y carbón”
Acacia Angico [Parapiptadenia Rigida]. Nativa. Similar al Viscote en propiedades. Por recomendacion del Chino Nuñez.

Y los siguientes, son los recomendados para Argentina en el libro “Firewood Crops” (ref. 1), de 1980:
-Bracatinga [Mimosa Scabrella]. Nativa.
-Algarrobo Blanco [Prosopis Alba]. Nativo. Harina y Aloja.
-Algarrobo Chileno [Prosopis Chilensis]. Nativo. Harina y Aloja.
-Cina Cina [Parkinsonia Aculeata]. Nativa. Leyendo el artículo de Wikipedia, veo que el flujo de árboles exóticos fue mutuo. +
-Aliso [Alnus Acuminata]. Nativo según World Agroforestry. +
-Eucalipto Rojo [Eucalyptus Camaldulensis]. Exótico. Tenemos tres ya plantados y vienen muy bien. El crecimiento es muy rápido. (no dije nada nuevo, no?)
-Eucaliptus medicinal [Eucalyptus Globulus]. Exótico. Ya tenemos uno. Viene muy bien.
-Pino de Alepo [Pinus Halepensis]. Exótico.

En la mitad Oeste hay planteados 80 m2 de huerta. Supuestamente hacen falta 400 m2 de huerta para una familia de 4, pero empezaremos de a poco.

En la esquina Noroeste jugaremos con un diseño de captura de agua, aprovechando la tierra que se extrajo para los cimientos. Swales y diques para alimentar plantas hidrófilas. Tal vez algún banano.

El límite Norte tendrá presencia de cactus y crasas, sin plantas altas que nos tapen el sol del invierno. Vamos a ir mudando los que hemos ido acopiando en estos años.

El límite Oeste da a una calle de tierra, y el tránsito levanta mucho polvo. Cortina de arbustos frutales (moras?) en la mitad Norte y en la mitad Sur, árboles medianos y arbustos. También ahí se encuentra la zanja de infiltración de aguas negras.

En el centro, la casa (es más pequeña que la dibujada, pues recortamos para ir en etapas). Las aguas grises de cocina y lavadero pasan por un juncal de depuración en dos etapas, para luego dar a una lagunita. Con suerte las ranas y sapos la habitarán, y pondremos un reflector a baja altura para que los insectos estén a su alcance en las noches de verano. Funcionará?
Habrá otro juncal para las aguas grises del baño del lado Este, y su excedente irá a los frutales.

1. Firewood Crops. 1980. Es un reporte que surge de un encuentro en Julio de 1977 de un panel de científicos.
“Previo a ese encuentro, se envió una encuesta a varios cientos de científicos botánicos y forestales pidiendo sus sugerencias en cuanto a especies que podrían volverse fuentes importantes de madera combustible para el mundo en desarrollo. Se obtuvieron menciones de 1200 especies, de las que se filtraron 700.
Se puso énfasis en las especies apropiadas para el cultivo de madera para combustible a escala familiar. Sin embargo, las especies apropiadas para cultivo en plantación para alimentar pequeñas fábricas, generadores eléctricos y secadores de cosechas también son consideradas. La mayoría de las plantas son escasamente conocidas en la producción forestal tradicional. Algunos son arbustos leñosos y no árboles forestales, pero aún así, estas especies de múltiples ramas, retorcidos, y en ocasiones de corta vida pueden alcanzar los requisitos de uso a pequeña escala.
El panel buscó particularmente:
-Plantas multi propósito que tengan usos adicionales al combustible.
-Plantas que se adapten bien a distintas locaciones, que se establezcan fácilmente y que requieran poco cuidado.
-Plantas para ambientes problemáticos, como laderas de montaña, suelos de bajos nutrientes, o tóxicos, zonas áridas, tierras altas tropicales, etc.
-Plantas no consumidas por cabras y vida animal.

El panel buscó particularmente por:
-Habilidad de fijar nitrógeno.
-Crecimiento rápido.
-Habilidad de rebrote, de soportar la tala.
-Habilidad de producir madera de alto poder calorífico que queme sin chispas y no emita humos tóxicos.”

Edición 06/07/2013

En charla con Maxi Buendía acerca del proyecto del bosque leñero-frutal surge el tema de la distancia entre árboles, y el potencial alelopático de las especies leñeras seleccionadas. Así, quedan descartadas para integrar dicho bosque (y también sujetas a una distancia de 25 metros de los frutales) todos los Eucaliptos, el Schinus Areira y el álamo. Y siguen en carrera:

Mimosa Scabrella Bracatinga
Prosopis Alba Algarrobo Blanco
Prosopis Chilensis Algarrobo Chileno
Parkinsonia Aculeata Cina Cina
Alnus Acuminata Aliso

Al aumentar la separación a 4 metros, también se ve reducida la cantidad de árboles, de 45; a 14 árboles y 14 arbustos.

Featured post

BATIMAT 2013

Estuve en la Batimat 2013, y me traje algunas observaciones.

Una lanza para proyectar revoque. Según el folleto, se pueden revocar 60 m2 en 1 hora. Tiene un balde en la punta, se carga haciendo un movimiento de “palada”. El precio es 4500+IVA. Requiere un compresor de 400 litros/minuto y un tanque de 100 litros (similar a este)
IMGP0079
IMGP0081

IMGP0080

Colectores solares.
En general costó que quien me atendió en el stand me diera info relevante para decidir sobre cual colector es mejor, y qué mirarle. La expo no resultó fructífera en este sentido. Vi una unidad que tenía un doble circuito, con tubos de vidrio. El agua que se calienta en estos tubos no es la misma que sale por la canilla caliente. Con esto se gana en durabilidad, pero hay mayor costo. Sería útil para instalar en zonas con aguas duras.
IMGP0076

Estos son convencionales.IMGP0085

IMGP0084
IMGP0166

IMGP0140

Techos verdes.
Con la nueva normativa en CABA vi al menos 5 stands de arquitectura de techos verdes. Todos altamente industrializados en las capas que utilizan, partiendo de una membrana plástica (Al menos un proveedor que vende la membrana y capacita en la colocación; parece una lona de camión), luego una capa plástica termoformada, una o dos capas que mejoran el drenaje y luego la cubierta vegetal. Van las fotos.IMGP0138

IMGP0170
IMGP0171

IMGP0125

IMGP0123

IMGP0119

Una mención aparte merece el stand del instituto de floricultura del INTA, que mostraba su desarrollo de cubierta vegetal para techos verdes. No tenían las especies típicas que componen el cesped, sinó que lucían más resistentes, como mini suculentas. Hablé con una técnica, y aparentemente hay información y recomendaciones acerca de qué especies utilizar, y qué productores las proveen. Les comenté mi intención de techo verde, y de usar el pasto seleccionado por el régimen hidrico actual (usaría champas de pasto del propio terreno para el techo) y me respondieron que si bien está buena la idea, no es lo mismo el pasto con 50 centímetros de humus debajo, que 10cm cuando esté en el techo. Una de las especies que recomendaron es glandularia. Tengo que escribirles.
IMGP0106

IMGP0108

IMGP0109

IMGP0104

Inodoro de doble descarga.
Si bien no es el ideal de un inodoro seco, está en la transición.
Este es de marca Pringles
IMGP0161

Bambú.
Me encontré con un stand donde vendían bambú procesado para uso en vallas o revestimientos. Venden el metro de cañas enlazadas con alambres y entregan distintos colores,según la especie. También las barnizan y pinchan cámara por cámara, para que dure más sin resquebrajarse. También venden cañas para uso estructural.
IMGP0091

También me encontré con un stand donde venden las plantas de bambú. Trabajan con un vivero distribuidor en zona sur caba.

Venecitas.
Las venecitas de “mundo venecitas” me gustaron, en particular este patrón tomado de la Alhambra.IMGP0100

Un techo para mi pais.
Estuvimos en el stand, y hablamos con un voluntario que nos comentó el trabajo que hacen. Levantan una casa de 18m2 en 2 días, con cuadrillas de entre 4 a 8 voluntarios. Llevan piezas prefabricadas, y esán montadas sobre pilotes. El costo en materiales es de 500$/m2. Pero el gran trabajo que realizan es social, previo para la selección de quién recibirá la vivienda, y posterior, de seguimiento.IMGP0114

IMGP0113

IMGP0112

IMGP0111

IMGP0110

Hinca.
Esta herramienta me pareció llamativa. La veo útil para demoler, y para eliminar arbustos con raices (me hubiera venido bien para eliminar tojo)
http://youtu.be/pZCx3D8FKrM
Jime cortó un pedazo de hormigón con ella, sin problema.

En resumen, estuvo muy interesante la sección de viveristas, la vi con mucha potencia. No hubo tanto sistema industrial de construcción (por ejemplo esos que combinan tergopol con cemento).
Veo muchas oportunidades. Tal vez cuando un stand de una cooperativa de construcción natural ahí sea el indicador de que las cosas están cambiando de verdad.

Ordenanzas de contrucción con tierra cruda/bioconstrucción en Argentina

Cuando pensamos en construir nuestra casa en Chascomús, allá por 2012, evaluamos hacerla en tierra cruda. Finalmente entre otros factores, vimos que en la municipalidad iba a ser un problema ingresar planos de una casa hecha de esa manera, asique fuimos por muros de ladrillo y cemento (con algunos inconvenientes) , aunque sí metimos:
Estufa a leña Rocket (Primero JOTA8 luego BBR8). Preguntas frecuentes. Elegimos entre varios modelos.
-Techo vivo construido en sucesivas mingas. Aprendimos mucho. Preguntas frecuentes. Los conectores. El tratamiento de la madera.
-Ventilación cruzada.
-Separación y tratamiento de aguas grises (Cocina y lavadero por un lado y ducha y lavabo del baño por el otro).
-Separación y tratamianto de aguas negras. (tratadas con fitodepuración) .
-Negras (tratadas con biodigestor y zanja de infiltración).
Colector solar para agua caliente sanitaria. La selección allá por 2013. Hoy 2019 elegiría diferente.
Diseñamos el espacio.
-Profundizamos en el compostaje. Diseñamos y construimos esta compostera a partir de un tambor.
En ese momento entendí que era importante registrar los antecedentes de ordenanzas que estaban sancionandose en el pais, y armé un registro en una tabla comparativa, que estuve siguiendo activamente hasta el 2017, y que compartí mediante enlaces de drive a quien lo quisiera.
Hoy siento la necesidad de ponerlo en un post y compartirlo desde acá. Quiero que el documento tengan un timestamp claro, y que esté más facilmente accesible a quien lo busque.
Si tenés información para complementar este trabajo, mandala y lo actualizamos.

Planilla con la comparación formato Libreoffice

Planilla con la comparación formato Excel

Zip de ordenanzas originales que llegué a compilar

Así fue nuestro Parto Respetado

Han pasado 10 meses desde la llegada de nestra bebé y en todo este tiempo pensé varias veces en sentarme a escribir el relato de ese día. Comenzaba a escribir pero por una u otra razón nunca terminaba de darle forma.

Y llegó el 14 de mayo donde comenzaba a celebrarse nuevamente la Semana Mundial del Parto Respetado. En Chascomús organizamos una serie de actividades sobre la temática. http://elfuertediario.com.ar/parto-respetado-menos-intervenciones-mas-cuidados/

Y como parte de esas actividades grabamos una serie de audios para compartir experiencias de partos respetados. Nosotros sumamos nuestra experiencia. Así que en lugar de escribirles cómo fue la llegada de nuestra hija los invito a escuchar el relato.

Audio Parto Respetado

También varias personas consultaron en nuestro post Definiendo nuestro parto respetado y les repondimos individualmente con la información del equipo que nos acompañó en La Plata. Pero hace unos días terminé de leer un libro que llegó a mis manos y que me parece muy importante recomendar para quien comienza la búsqueda de su parto respetado. Se llama NOSOTRAS PARIMOS, de Verónica Marcote.

Lo interesante de este libro (además de la gran cantidad de información y testimonios que se comparten) es que surge a partir de un grupo de Facebook que inició la autora en 2012 (llamado Para Saber Con Quién Parimos) donde buscaba compilar información sobre profesionales e instituciones a través de experiencias (buenas y malas) durante los embarazos y partos, compartidas colaborativamente por muchas mujeres.

Evidentemente este grupo fue creciendo porque brinda algo muy valorado por las que buscamos empoderarnos en un momento tan trascendental como un parto: INFORMACION.

La autora cuenta además en su libro que otras mujeres pidieron su autorización para iniciar grupos similares en otras localidades y así existen los grupos Para Saber Con Quien Parimos en La Plata, La Rioja, Mendoza, Santa Fe, Salta, Jujuy, Misiones, Rio Negro e incluso fuera de la Argentina, en Uruguay y en Cataluña.

Yo no tengo cuenta en Facebook y además me enteré de estos grupos luego de haber parido pero a todos aquellos que nos escribieron pidiendo info del equipo que nos acompañó en La Plata les sugiero consultar este grupo. Seguramente encuentren información útil.

 

Rehabilitación térmica de un muro

AVISO: Este post está lleno de siglas en inglés. El criterio es que quien quiera profundizar en la temática, podrá hacer uso de las mismas palabras claves que usó el autor en la búsqueda.

Estamos planeando mejorar la aislación del muro sur de la habitación. En esa zona nos quedamos sin presupuesto, y es una zona crítica, pues es donde más impactan los vientos predominantes de invierno y menos llega la calefacción hoy.

El muro hoy es ladrillo hueco, con revoque grueso de buena calidad dentro y fuera. Por fuera con fratachado a la cal.

El diseño a aplicar lo estamos trabajando (con Enrique) en un sistema híbrido que implica siding montado sobre tablas de madera, dejando un hueco, que será rellenado con EPS (poliestireno expandido por sus siglas en inglés. En Argentina lo conocemos por el nombre comercial telgopor (Tela de Goma Porosa)) molido y concreto (EPS + Concreto lo llamaremos EPSC). Entre ambos va una capa de barrera resistente al agua (WRB). Entre el siding y el EPSC habrá un espacio ventilado que permitirá que el agua que pase por el siding no esté todo el tiempo mojando la WRB, lo que reduciría su vida útil 1)http://www.greenbuildingadvisor.com/blogs/dept/musings/all-about-water-resistive-barriers.

El encuentro de la ventana con el siding y la forma de resolver la zinguería (flashing) lo tomamos de estos enlaces 2)http://www.greenbuildingadvisor.com/blogs/dept/musings/where-does-housewrap-go, Y de este otro que habla acerca de poner la ventana adentro (innie) o afuera (outie) en envolventes gruesas aisladas 3)http://www.greenbuildingadvisor.com/blogs/dept/musings/innie-windows-or-outie-windows. También está este otro post.

La Barrera Resistente al Agua (WRB).No confundir con barreras de vapor (ver más abajo barrera de vapor):
Está este post recopilatorio del 2015 de lacasat.
Y también está este otro post de Greenbuilding advisor que profundiza mucho en la temática, en las denominaciones y las opciones, con la s deficiencias de cada una. Las voy a listar acá, aunque son de la industria de USA, con las alternativas que conozco de acá:
-Fieltro asfáltico. Acá lo tenemos también. El calibre/grado del material originalmente indicaba el peso por unidad de superficie. (#15 era 15 libras cada 100 pies cuadrados, lo que sería 7.5Kg/10m2 = 0,75 Kg/m2). Luego la industria y el lucro dejaron el número como sólo un indicativo y el material ya no es lo que era (como las Melba).
-Papel de construcción grado D. Es un papel kraft impregnado en asfalto. Como un fieltro asfáltico liviano.
-Housewrap/Envoltorios plásticos. Hechos de polietileno o polipropileno. En Argentina se consigue el Wichi (en sus versiones Roofing o la más económica Tec) y el Tyvek de Dupont. El tyvek tiene un precio de aprox el doble que el wichi roofing. Va una tabla que compara los datos de estos productos. Las unidades de los datasheets de ambos productos son diferentes, asique es casi imposible compararlos:Los valores de transmisión de vapor para los productos de Wichi, en perms, fueros calculados. Vendría bien una verificación por parte de un lector.

Me quedo con esta frase: Si un muro está bien diseñado y bien zingueado, cualquier housewrap funcionará. “El diseño del muro es más importante que la elección del housewrap” según John Straube 4)http://www.greenbuildingadvisor.com/blogs/dept/musings/all-about-water-resistive-barriers

-Espuma sólida. Tergopol o poliuretano, revestidas con algún material adicional. Sin entrar en detalles.

-WRB de aplicación líquida.  Sin entrar en detalles.

-Acerca de la difusión solar del vapor. Uno piensa que hay que poner un plastico para que no pase la humedad y ya. Y viviendo el clima húmedo de Chascomús, deja de haber duda. Sin embargo, es relevante analizar qué sucede con la humedad, tanto en verano, como en invierno. Por ejemplo, en USA hubo una epidemia de casas de madera con alfombras empapadas, y con 6mm de agua en las paredes (casas de estructura de madera). Y la fuente de esa humedad fue el uso de equipos de aire acondicionado durante el verano sumado a un mal consejo constructivo, que consistía en poner Barrera de Vapor (BV) del lado caliente de la casa (esto cuando es invierno, del lado de adentro). Sin embargo, en verano, el aire acondicionado enfría la barrera de vapor (el plástico) a tal punto que se condensaba la humedad del aire caliente al otro lado de la BV y la condensación se acumulaba. Se fundió la empresa constructora a causa de los juicios.
Está bueno que los muros tengan cierto grado de permeabilidad al vapor. 5)http://www.greenbuildingadvisor.com/blogs/dept/musings/when-sunshine-drives-moisture-walls

-Barrera de vapor. Este post contiene una discusión interesante al respecto.

-Pantalla de lluvia. El siding no es completamente impermeable, por lo que es necesario prever qué sucederá con la humedad que pasa. Permitir que las gotas que se formen puedan evacuarse por debajo, dejando que la gravedad trabaje en el momento que el agua ingresa, y también permitir que el agua salga por arriba, en forma de vapor, en el momento que sale el sol y se calienta el siding. Así se llega a la pantalla de lluvia ventilada. Esto hace que la WRB dure más en el tiempo. Detalles constructivos que me traigo de este post:
–Evitar materiales de alta permeancia detrás de revestimientos.
–Los hogares con fieltro asfáltico tienen menos problemas con conducción solar interior de vapor que las casas con housewrap.
–Los muros con un espacio que ventile la pantalla de lluvia experimentan mucha menos transferencia interior de humedad que los muros sin ese espacio.
–Las pantallas de lluvia vetinaldas son más efectivas en limitar la transferencia de humedad hacia adentro, que las pantallas no ventiladas.
–Hay más problemas de conducción solar de vapor en revestimientos oscuros que en revestimientos claros.
–Priorice siding que no sea un reservorio de humedad.

 

 

 

 

Referencias

Referencias
1, 4 http://www.greenbuildingadvisor.com/blogs/dept/musings/all-about-water-resistive-barriers
2 http://www.greenbuildingadvisor.com/blogs/dept/musings/where-does-housewrap-go
3 http://www.greenbuildingadvisor.com/blogs/dept/musings/innie-windows-or-outie-windows
5 http://www.greenbuildingadvisor.com/blogs/dept/musings/when-sunshine-drives-moisture-walls

Construyendo un yunque a partir de un pedazo de Riel

Me puse a ver videos para saber cómo construir el yunque. Y me di cuenta (una vez más) que no sabía nada del tema. Sólo que servía para golpear. Asique ahí va una recopilación de videos que me resultaron útiles y/o interesantes:

-Descripción de las partes del yunque y cómo se usan:
–Altura de la superficie de trabajo respecto de la altura del usuario.
–El agujero redondo se llama agujero Pritchel.
–El agujero cuadrado se llama agujero Hardie.
–La cara de trabajo.
–El cuerno (la parte cónica)
–El borde/filo/canto
–El talón
–La cara de corte.

-Herramientas para el agujero Hardie:

-Ensayo de rebote del yunque comparando cuatro tipos de yunques:

Horno de barro con cámara rocket JOTA8

En Noviembre 2014, en el marco de un taller vivencial en Akapacha, construimos un horno de barro, tipo de campo, tipo hemisférico, tipo medio domo (se entiende, no?) y propusimos la variante de alimentarlo con una JOTA8 abajo.
Hoy no volvería a repetir la experiencia. El horno hemisférico tipo de campo cocina gracias a que las paredes se calientan mucho y la radiación de esas paredes se concentra el un punto focal. Sólo es posible lograr esa alta temperatura si se hace fuego dentro del horno. Tal vez alguien más replica la experiencia y obtiene otros resultados. Me interesa la experiencia.

Este video registra un poco el horno:

Y este croquis muestra un poco más acerca de su construcción:

Horno Rocket JOTA8

EDIT 23/11/2019:
Ese horno no está construido donde vivo y no he podido vivenciarlo  tanto como hubiera querido, pero las veces que lo usé y que lo usaron, la experiencia no fue super.
En el camino, luego construí algunos hornos tradicionales (sin la cámara debajo). Con muy buenos resultados.
Pienso que la forma de usar un horno con cámara rocket debajo es hacer el fuego inicial en la jota para precalentar, luego hacer fuego en el horno para calentar el horno y su cúpula, y luego de consumida esa leña, si uno quiere mantener el calor, seguir haciendo fuego sólo en la jota. Es muy complejo sin grandes ventajas. Haciendo un buen uso sólo del horno ya alcanza y la jota se vuelve un accesorio innecesario.
Cierro hoy en 2019 igual que en 2015 el párrafo del post: “Tal vez alguien más replica la experiencia y obtiene otros resultados. Me interesa la experiencia.”

Enlaces de interés/Otras versiones HORNO + JOTA

Definiendo nuestro parto respetado

Hace unos meses nos encontramos con la noticia de que seremos padres. Noticia que genera (además de evidente felicidad) una mezcla de adrenalina, emociones y  muchas pero muchas preguntas.

Quizás la más importante de todas es ¿cómo queremos que nuestra hija llegue al mundo?

Nos encontramos una vez más en un camino de transición. No somos los primeros, seguramente, pero tampoco los últimos. Sorprende ver y darse cuenta cómo los nacimientos se han estandarizado, institucionalizado, y automatizado. Y ya muchos de nosotros ni nos preguntamos por qué, o si hay otra forma mejor.

No nos han faltado desde el primer minuto consejos, observaciones, mandatos, sugerencias, Muchos de ellos bien intencionados pero fuera de (nuestra) sintonía, otros replicados y reproducidos casi sin pensar o cuestionar el porqué de ciertas cosas, otros muy sabios e invitantes a la reflexión.

“Una cesárea es lo más seguro”

“Hay que esperar que el cordón deje de latir antes de cortarlo”

“Los que eligen parto en casa es porque siguen una moda”

“Cuando llegamos al Hospital luego de intentar que nuestro hijo naciera en casa, recibimos un trato hostil y tuvimos que estar en constante alerta para hacer valer nuestros deseos y derechos”

“Entre el Hospital y la Clínica, es mil veces mejor el trato humano del Hospital”

“Estando en el Hospital con mi hija recién nacida compartí habitación con otra madre y su hija también reciente. Y ví cuando una enfermera entró a la habitación y se llevó el bebé a un control sin avisar a la madre que se encontraba en el baño en ese momento”

“La partera que iba a acompañarnos en el nacimiento en casa no llegó a tiempo”

“Tenés que ver al obstetra X”

“Ni pensar en parir acá en la Clínica porque no hay Neonatología. Y si la necesitás de urgencia?”

Tuvimos muchas conversaciones con diferentes personas: profesionales, padres y madres. Vimos videos. Leímos libros. Escuchamos historias. Discutimos opciones entre nosotros.

Llegó un punto en el que el bombardeo de información fue tal que necesitamos ordenar las ideas. Fue necesaria la divergencia para empezar a sentir que teníamos que tomar decisiones. Y armamos un mapa como el siguiente:

Mapa Parto

Viviendo en Chascomús se nos planteaban varias posibilidades, empezando por Parto en Casa o Parto en Institución.

Parto en Casa: Quién nos puede acompañar? Qué se necesita mínimamente para llevarlo adelante minimizando los riesgos? Qué pasa si necesitamos salir de casa e ir al Hospital?
En Villa General Belgrano, Córdoba, está Awaike, una escuela de partería en la tradición, que rescata la tradición de la partería en casa.

Parto en Institución: en cuál? Si la partera X está de turno en nuestro parto estamos tranquilos, pero si no? El doctor Y no quiere complicarse con un posible juicio por mala praxis y eso nos da la pauta de que no vamos a poder cuestionar ninguna de sus decisiones, aunque nos resulten abusivas.

Y si vamos a Buenos Aires? Y la Maternidad de Moreno-Estela de Carlotto? Y si vamos a La Plata? Con qué profesional? En qué institución?

Hubo algo que nunca dudamos y que ayudó a tomar las decisiones que tomamos. La llegada de nuestra hija debe ser un PARTO RESPETADO. Qué implica?
-Que su papá y su mamá estaremos juntos en el todo el proceso de su nacimiento.
-Que los tiempos de su llegada son únicos, incalculables con anticipación y que deben ser respetados (y no acelerados).
-Que no queremos intervenciones “de rutina” como el goteo de oxitocina sintética, la colocación de vía, la episiotomía, la peridural, la posición horizontal para parir.
-Que una vez que nace, esté con nosotros piel a piel.
-Que no le corten el cordón cuando aún recibe el último bombeo de sangre tan necesario para protegerla de una anemia y que le termina de inflar los pulmones y sirve para desagotar lo último de líquido amniótico.
-Que no le practiquen procedimientos invasivos como desobstrucción de vías.

Accediendo al texto de la ley de parto respetado (Ley Nacional 25.929, reglamentada por el decreto 2035/2015), se puede comprender todo lo que implica hoy ante la ley que un parto sea así. Habiendo una ley nacional, al 2013 todavía varias provincias no habían adherido a ella. Este informe de UNICEF muestra cómo hasta 2013, por ejemplo la provincia de Bs. As. no adhería a ella.

Ni más ni menos, que entendamos todos que el nacimiento es un proceso fisiológico y no un procedimiento estandarizable.

Llegamos a una obstetra que parece comprender lo que buscamos. Que nos dedicó más de 1 hora y cuarto en la primera consulta (cuando actualmente el sistema médico establece consultas de 15 minutos). Que nos contesta todas nuestras preguntas. Que atiende en una institución que fuimos a conocer anticipadamente. Institución donde nos recibieron y nos dedicaron parte de su jornada una obstetra y una neonatóloga para explicarnos lo que necesitamos que nos expliquen. Es en La Plata. Implica que viajamos. Hubiéramos preferido no tener que viajar. Pero es la combinación de factores que encontramos más en sintonía con lo que queremos.

Y venimos transitando un embarazo saludable, con cuidados conscientes, y sobre todo dejándonos ser y sentir. Escuchando a nuestra hija desde la panza. Ella está haciendo todo lo necesario para llegar a este mundo de una manera feliz, plena y sin intervenciones.

Nosotros, sus papás, no podemos dejar de hacer lo posible que así sea.

 

Aprendiendo a usar ShotCut (Editor de Video)

Renderizar/exportar video:

Errores/problemas:
-Al exportar el video, aparece un error “qmelt.exe” crashed. El problema fue que estaba activada la aceleración GPU (preferencias/procesamiento GPU) y al estar activada esa función, varios de los filtros se crearon usando ese procesamiento. Tuve que volver a editar el video de nuevo, en un nuevo proyecto.
-Al agregqar imágenes en un nuevo track de video, el programa se cuelga. Estaba usando la versión 17.01.02. Esto se solucionó con la versión 17.02.05

-13/09/2021. Agregar filtro para ver la forma de onda. Es algo qu eestá bueno apra agregar a videos que sólo son una imagen de fondo y un audio (captura de radio, por ejemplo)